Chile y Argentina avanzan en ruta jesuítica binacional 

Autoridades de turismo de ambos países visitaron iglesias históricas y definieron hitos conjuntos para potenciar el turismo religioso y cultural en la región.

En un nuevo paso hacia la integración turística binacional, representantes de instituciones de Chile y Argentina se reunieron en la comuna de Río Negro, Región de Los Lagos, para trabajar en la consolidación de la ruta jesuítica que une a Osorno (Chile) con Villa La Angostura (Argentina). 

El encuentro fue protagonizado por la Asociación Femenina de Ejecutivas de Empresas de Turismo de Villa La Angostura (Afeet), la Asociación de Empresarias y Ejecutivas en Turismo (Aseet) Osorno y la Cámara de Turismo de Río Negro A.G.

La delegación argentina, encabezada por Maite Diem y María Roa, recorrió varios sitios emblemáticos del patrimonio religioso de la zona. El itinerario incluyó visitas a la Iglesia Sagrada Familia, fundada en 1900, y al Colegio Sagrado Corazón de Jesús en el centro de Río Negro. Posteriormente, se dirigieron a la Capilla San Gaspar, levantada en 1985 en el sector Chapaco, y culminaron en la Iglesia San Joaquín y Santa Ana de Riachuelo, construida en 1902 y considerada uno de los mayores exponentes arquitectónicos e históricos del turismo religioso en la región.

Gonzalo Robarte, encargado de la Oficina de Turismo Municipal de Río Negro, acompañó la comitiva durante todo el recorrido, destacando la riqueza cultural y patrimonial que posee el territorio para formar parte de esta ruta que busca rememorar el paso de los misioneros jesuitas entre los siglos XVII y XVIII.

“El objetivo es identificar y poner en valor los hitos históricos compartidos por ambos países, integrando nuevas paradas que dialoguen con la historia de los jesuitas y potencien el turismo cultural y religioso”, explicó Robarte. Esta colaboración permitirá visibilizar antiguas rutas como el “Camino Real” y reforzar la conexión entre territorios que formaron parte de la misma trama misional.

La firma del acuerdo entre los tres gremios turísticos representa un avance concreto en los esfuerzos por establecer un producto turístico común basado en la memoria, el legado arquitectónico y la espiritualidad. Rosa Villalobos, en representación de Aseet Osorno, valoró especialmente la articulación alcanzada con Afeet Villa La Angostura, destacando que “la integración binacional mediante el turismo religioso es una herramienta potente para el desarrollo local”.

El encuentro también dio continuidad al trabajo iniciado semanas atrás en Villa La Angostura, donde ya se había coordinado un trazado preliminar de la ruta. Este nuevo paso busca consolidar el vínculo histórico que une a ambas naciones a través del Lago Nahuel Huapi, conectando las travesías de los sacerdotes jesuitas hacia la Gran Isla de Chiloé.

Como cierre simbólico, se proyecta levantar en el mirador Nicolás Mascardi de Puerto Manzano (Argentina) una réplica de la iglesia de Achao, uno de los templos desde donde partían los misioneros hacia el territorio chileno entre 1670 y 1717.