Representantes de ambos países se reunieron en Punta del Este y acordaron una agenda de trabajo conjunta para 2026, con énfasis en promoción internacional y desarrollo del enoturismo.
Las cámaras de turismo de Uruguay y Chile dieron un nuevo paso hacia la integración regional, al sostener un encuentro en Punta del Este en el que acordaron una agenda común para el año 2026, orientada a potenciar el intercambio turístico y la promoción conjunta en mercados lejanos, como Europa y Asia.
La reunión fue encabezada por autoridades de la Cámara Uruguaya de Turismo (Camtur) y la presidenta ejecutiva de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), Mónica Zalaquet. El objetivo central del encuentro fue construir una visión compartida que permita alinear estrategias entre los gremios turísticos del continente.
El vicepresidente de Camtur, Javier Azcurra, destacó que “buscamos que las distintas cámaras de turismo de América Latina trabajen con una mirada común, compartiendo prácticas, experiencias y diseñando acciones concretas. En esa línea ya dejamos establecidos algunos movimientos para el próximo año”.
Azcurra agregó que uno de los propósitos es aumentar la llegada de turistas chilenos a Uruguay. “Desde la Cámara estamos impulsando fuertemente la promoción de Uruguay como destino turístico, y creemos que hay mucho espacio para crecer en el mercado chileno”, señaló.
Desde Fedetur, Mónica Zalaquet valoró la cooperación con Camtur y recordó que ambas instituciones han venido trabajando desde hace años con el objetivo de integrar destinos y facilitar la comercialización conjunta de experiencias turísticas en mercados internacionales. “Actualmente llegan cerca de 70 mil chilenos a Uruguay cada año, pero estamos seguros de que ese número puede duplicarse. Y el mismo desafío tenemos nosotros con el mercado uruguayo”, afirmó.
Por su parte, Sebastián Freire, directivo de Camtur, subrayó la relevancia del enoturismo como uno de los sectores con mayor potencial para el intercambio de conocimientos y experiencias. “Uruguay ha avanzado mucho en las últimas décadas en materia vitivinícola, y creemos que hay una gran oportunidad de cooperación con Chile, que es referente mundial en este rubro”.
La agenda acordada para 2026 incluirá instancias de promoción conjunta en ferias internacionales, misiones comerciales y el fortalecimiento de alianzas público-privadas para apoyar la conectividad aérea y el desarrollo sostenible del sector.

