Región de Aysén sede de encuentro sobre turismo intercultural e innovación

La actividad reunirá a comunidades, instituciones y especialistas para fortalecer el turismo indígena, rural y comunitario con enfoque en identidad y sostenibilidad

Con el objetivo de promover nuevas formas de hacer turismo desde los territorios, la Región de Aysén acogerá el 4 y 5 de diciembre el Primer Encuentro Internacional de Turismo Intercultural. La iniciativa se enmarca en el proyecto Viraliza “Turismo intercultural: desarrollo e innovación de experiencias de base comunitaria, rurales y de pueblos originarios”, financiado por Corfo Aysén y ejecutado por la Universidad Austral de Chile (UACh) a través de su Laboratorio de Innovación e Inteligencia Turística.

La instancia busca visibilizar y consolidar las prácticas emergentes del turismo con identidad territorial, integrando a actores del mundo indígena, comunidades rurales, la academia y servicios públicos en torno a un modelo de desarrollo sostenible, inclusivo y respetuoso de las culturas locales.

El director regional de Corfo Aysén, Humberto Marín Leiva, destacó el potencial del turismo como motor de desarrollo local, especialmente en zonas con fuerte presencia de comunidades originarias y riqueza patrimonial. En la misma línea, el director regional de Sernatur, Claudio Montecinos, valoró la articulación entre instituciones y actores locales para poner en valor la identidad regional y proyectarla a través de iniciativas turísticas.

Por parte de la UACh, el doctor Guillermo Pacheco Habert, director del Laboratorio de Innovación e Inteligencia Turística, señaló que el encuentro será una plataforma para compartir conocimientos, experiencias y desafíos en torno al turismo intercultural, con una mirada desde los territorios.

El programa contempla un curso especializado, una feria de turismo, una rueda de negocios y un seminario que se desarrollarán en el Campus Patagonia de la UACh y el Museo Regional de Aysén. Estas actividades permitirán generar redes, impulsar emprendimientos locales y reflexionar sobre los caminos hacia un turismo más consciente y colaborativo.

El seremi de Economía, Felipe Rojas Pizarro, subrayó que el turismo rural e indígena representa una oportunidad concreta para el crecimiento económico regional con pertinencia cultural. Por su parte, Yorka Cheuquian Gallardo, presidenta de la Asociación Rakiduamtun, valoró el reconocimiento del trabajo de las comunidades en la construcción de un turismo con identidad.