“Chile quiere consolidarse como referente turístico regional y abrir América Latina al mundo”

En la Feria Internacional de Turismo de Buenos Aires, la autoridad chilena destacó la importancia de reforzar la relación con Argentina y Brasil, potenciar la cooperación regional y avanzar en normativas y políticas que fortalezcan la industria.

La subsecretaria de Turismo de Chile, Verónica Pardo, encabezó la delegación nacional en la Feria Internacional de Turismo de Buenos Aires (FIT), uno de los encuentros más relevantes del sector en América Latina. En entrevista con Rèport News, Pardo delineó las expectativas de la participación chilena, los avances normativos en curso y los desafíos estratégicos que enfrenta el país para posicionarse a nivel regional y global.

Chile en la FIT: cercanía y complementariedad

Según explicó Pardo, la presencia de Chile en la FIT busca consolidar una conversación sostenida con el mercado argentino. “La participación acá tiene que ver con reforzar la relación con Argentina, mostrando que experiencias que los turistas argentinos encuentran en otras latitudes pueden vivirlas más cerca, en Chile. Tenemos montañas, mar y desierto en una franja reducida de territorio, lo que nos convierte en un destino de contrastes y gran diversidad”, indicó.

En ese sentido, la subsecretaria subrayó la complementariedad cultural y geográfica entre ambos países: “Chilenos y argentinos somos parecidos, pero también tenemos diferencias que nos enriquecen. Para quienes viven en la pampa, por ejemplo, poder llegar al mar en dos horas cruzando la cordillera es una experiencia única que Chile puede ofrecer”.

América para América

Más allá del vínculo bilateral, Pardo enfatizó la necesidad de fortalecer la cooperación turística regional. “Tenemos que desarrollar mucho más América para América. Solemos mirar hacia Europa para viajes largos, pero en nuestra región hay cercanía, un mismo idioma y una riqueza cultural enorme. Chile, Argentina y Brasil deben construir estrategias conjuntas para atraer viajeros tanto dentro de la región como de mercados lejanos”, sostuvo.

La subsecretaria destacó que Brasil se ha convertido en el segundo mercado emisor hacia Chile, con alrededor de 800 mil turistas al año. “Hemos cambiado la mirada: ya no vemos a Brasil como un solo destino, sino como muchos estados, cada uno con particularidades y oportunidades. La idea es promover viajes cortos, frecuentes y complementarios entre nuestros países”, detalló.

Nueva apertura hacia Asia y Oceanía

Uno de los anuncios más relevantes fue la reciente eliminación de la visa entre Chile y Australia, medida que abre un corredor estratégico para atraer visitantes de Asia y Oceanía. “Esto nos da la posibilidad de instalar a Chile como puerta de entrada desde Asia hacia América Latina. No se trata solo de que lleguen a Chile, sino de articular un circuito regional que beneficie a todo el continente”, afirmó Pardo.

La subsecretaria informó también sobre las principales iniciativas legislativas que se encuentran en desarrollo:

  • Regulación de taxis ilegales en aeropuertos, para garantizar seguridad a los turistas desde su llegada.
  • Actualización de normativas de turismo aventura, en línea con los estándares internacionales.
  • Proyecto de ley para empresas de turismo aventura, que obligará a las compañías a registrarse activamente y actualizar cada año su información, pasando de un modelo pasivo de fiscalización a uno de corresponsabilidad empresarial.
  • Proyecto de fortalecimiento del turismo, que contempla duplicar el fondo de promoción internacional, lo que permitirá intensificar campañas en mercados estratégicos.

“Chile será reconocido nuevamente como mejor destino de turismo aventura en América Latina. Eso nos obliga a estar a la vanguardia, no solo en promoción, sino también en regulación y seguridad para los visitantes”, subrayó la subsecretaria.

Eventos y cifras alentadoras

Pardo destacó que Chile es actualmente el país con más turistas por habitante en América Latina, alcanzando 5,2 millones de visitantes en 2024 y más de 3,1 millones en lo que va de 2025. “Esto refleja el impacto del turismo argentino y brasileño, además de un trabajo de diversificación en emisores latinoamericanos que nos ha permitido compensar el rezago con Europa tras la pandemia”, explicó.

La subsecretaria también anunció la organización de dos hitos internacionales que reforzarán la visibilidad del país:

  • Cumbre Mundial de Turismo Aventura (12 al 15 de octubre en Puerto Natales y regiones asociadas): reunirá a 800 delegados de todo el mundo, con actividades en Torres del Paine y experiencias previas en distintas regiones.
  • Trilogía Gastronómica (22 al 26 de noviembre): incluirá el Campeonato Intercontinental de Gastronomía del Fuego, el Encuentro de Gastronomía, Turismo y Sabores, y los Premios Enoturísticos en O’Higgins, con degustaciones en los valles de Casablanca, Maipo y Colchagua.

Turismo interno y llamado al CQC: Conocer, Querer, Cuidar

Finalmente, Pardo remarcó la importancia del turismo interno y lanzó una invitación a los chilenos a valorar sus propios destinos: “Hemos estado en una campaña intensa para que chilenos y chilenas conozcan las maravillas de nuestro país. No podemos cuidar lo que no conocemos ni querer lo que no hemos descubierto. El turismo también comienza en casa”.