El evento abrió con discursos del presidente de la JHTA, Christopher Jarrett; del director de Turismo, Donovan White; y de Alex Pace, representante regional del Jamaica Tourist Board. El foco estuvo en la recuperación postpandemia, la conectividad aérea y el potencial estratégico de América Latina.
Con un fuerte llamado a la colaboración público-privada y a la expansión hacia nuevos mercados, comenzó este lunes una nueva edición de la Jamaica Product Exchange (JAPEX 2025), el principal encuentro de negocios turísticos de la isla caribeña. En la jornada inaugural, las autoridades del sector destacaron los avances en conectividad, el crecimiento sostenido de llegadas internacionales y el rol prioritario que Latinoamérica ocupa en la estrategia de expansión del destino.

El evento fue inaugurado por Christopher Jarrett, presidente de la Jamaica Hotel and Tourist Association (JHTA), quien dio la bienvenida a los participantes y destacó la importancia de JAPEX como un espacio para “crear vínculos duraderos que beneficien a todo el sector turístico jamaicano”. En su discurso, subrayó que el encuentro “es mucho más que transacciones: se trata de construir relaciones, compartir experiencias y proyectar juntos el futuro del turismo”.
Jarrett enfatizó también que Jamaica se presenta en esta edición bajo el lema “Ready. Set. Go.”, una consigna que refleja —según sus palabras— la disposición del país para acelerar su crecimiento turístico, diversificar productos y consolidar nuevas alianzas internacionales.
Crecimiento sostenido pese a desafíos
A continuación, Donovan White, director de Turismo de Jamaica, presentó un completo panorama de los resultados recientes y proyecciones del destino. Según informó, en 2024 Jamaica recibió ingresos por 2.900 millones de dólares y logró un crecimiento del 8,2% en llegadas de visitantes respecto a 2019, el último año prepandemia. El primer semestre de 2025 mantiene la tendencia, con un aumento sostenido en la estadía promedio y en el gasto por turista.
White reconoció que el destino enfrentó un momento crítico tras la reaplicación de la alerta de viaje de nivel 3 emitida por el Departamento de Estado de EE.UU. a comienzos de 2024. No obstante, valoró el trabajo conjunto del sector público y privado, que permitió revertir la situación y retomar el ritmo de crecimiento hacia finales de ese mismo año.
En materia de cruceros, Jamaica aún se encuentra en proceso de recuperación, principalmente por las alteraciones en los itinerarios del Caribe occidental. Aun así, se prevé un retorno a los niveles de 2019 en el corto plazo.


Proyecciones ambiciosas y expansión de conectividad
Entre los anuncios más destacados, White proyectó que Jamaica alcanzará 4,5 millones de llegadas en 2025, incluyendo 3,13 millones de visitantes con estadía prolongada y 1,38 millones de cruceristas. Para 2026, el objetivo es alcanzar el plan estratégico “5 por 5”: cinco millones de visitantes y cinco mil millones de dólares en ingresos.
Ese crecimiento irá acompañado de un fuerte impulso en conectividad aérea. White detalló que el país alcanzará 1,1 millones de asientos disponibles para la temporada alta de invierno, frente a los 750 mil de 2019. Nuevas rutas y frecuencias se suman desde Estados Unidos, Canadá y América Latina, con énfasis en la diversificación de mercados emisores.
En cuanto a inversión hotelera, el director de Turismo anunció que hay 11.000 nuevas habitaciones en desarrollo hasta 2030, incluyendo proyectos emblemáticos como Moon Palace, Princess Grand y Unicorn.
Latinoamérica, clave para el futuro
El tercer bloque de la jornada estuvo liderado por Alex Pace, CEO de la agencia GMS y representante regional del Jamaica Tourist Board (JTB). Su presentación, titulada Latin Lift: Unlocking Opportunities for Jamaica in the Latin American Market, abordó el crecimiento exponencial de la región en términos de conectividad, demanda y proyección de mercado.

Pace subrayó que América Latina representa un mercado de 668 millones de personas, con un PIB de 7,3 billones de dólares y una fuerte cultura viajera. “Es una región que ha vuelto con fuerza al mapa turístico, y Jamaica está posicionándose con inteligencia y rapidez”, señaló.
Entre los datos más relevantes, destacó que:
- Argentina es hoy el principal mercado emisor de Latinoamérica, con un crecimiento del 100% interanual.
- Chile, con una población de apenas 18 millones, ya es el segundo mayor mercado de la región para Jamaica.
- LATAM Airlines opera con un 90% de ocupación promedio en sus vuelos desde Lima a Montego Bay.
- Copa Airlines incrementó sus frecuencias desde Panamá a Montego Bay y Kingston, consolidando la conectividad con países del Cono Sur, Caribe y Centroamérica.
Se espera reabrir vuelos directos desde Brasil y México en 2026, lo que podría ampliar el mercado hasta en un 40%.
Pace también confirmó la realización de una gira regional en noviembre de este año, con paradas en Argentina, Chile y Perú, en la que participará el ministro de Turismo de Jamaica. “Estamos construyendo relaciones sólidas con operadores, aerolíneas y agencias de viajes. Jamaica no sólo quiere recibir turistas, quiere contar su historia y generar impacto real en las comunidades”, afirmó.
Sostenibilidad, digitalización y cultura local
Tanto Jarrett como White coincidieron en destacar la importancia de un modelo de desarrollo turístico basado en tres pilares: diversificación de productos, sostenibilidad y digitalización. En este sentido, Jamaica busca reducir su dependencia del modelo all inclusive y fortalecer experiencias culturales, naturales y comunitarias.
La jornada concluyó con un llamado a los actores presentes a “convertirse en contadores de historias”, capaces de transmitir la autenticidad de Jamaica más allá de sus playas. “La hospitalidad jamaicana no es un eslogan, es una experiencia real, construida por nuestra gente”, afirmó White.