Rays potencia el receptivo MICE con foco en incentivos y destinos emergentes

Turismo Rays apuesta por consolidar su estrategia MICE receptiva, con énfasis en propuestas de alto valor, experiencias personalizadas y nuevas alianzas con el mercado argentino. Paula Moll, jefa del área MICE de la agencia, explica los desafíos, avances y oportunidades del segmento.

En un escenario turístico cada vez más competitivo, Turismo Rays se afirma en el segmento MICE (Meetings, Incentives, Conferences and Exhibitions) con foco en los viajes de incentivo como eje estratégico del turismo receptivo. El grupo, con 27 años de trayectoria, hace un año y medio formalizó su departamento MICE, hoy a cargo de Paula Moll. Con una visión integral y una apuesta clara por la profesionalización del área, la agencia avanzó en la diversificación de destinos, el desarrollo de propuestas personalizadas y el fortalecimiento de alianzas internacionales. En esta entrevista, Paula Moll detalla cómo están enfrentando los desafíos del mercado, qué destinos emergentes están posicionando y cuál es la propuesta de valor que diferencia a Turismo Rays en este competitivo sector.

¿Cuál es la actualidad de Turismo Rays en el segmento MICE y qué los motivó a desarrollar el área receptiva?
Se trata de una mayorista con 27 años en el mercado, que ha tenido un crecimiento importante en los últimos años, especialmente pospandemia. Hace aproximadamente un año y medio conformamos formalmente el departamento MICE, ligado al área corporativa. Aunque inicialmente nos enfocamos en clientes chilenos, hoy estamos ampliando el enfoque al receptivo, buscando atraer grupos extranjeros para programas MICE, con especial énfasis en los incentivos.

¿Por qué el segmento de incentivos es clave para ustedes?
Porque creemos que Chile tiene muchísimo que ofrecer en ese ámbito: naturaleza diversa y salvaje, culturas originarias, infraestructura moderna, y una hospitalidad muy valorada por el visitante extranjero. Además, entendemos que un incentivo no es solo un viaje, es una inversión de una empresa con un objetivo claro. Nuestro enfoque está en entender ese objetivo y proponer experiencias que realmente lo cumplan.

¿Cómo se traduce eso en la práctica?
Cada cotización la tratamos como un proyecto. Nos interesa saber cuál es el propósito del incentivo: fidelización, motivación interna, premiación. Con esa información diseñamos propuestas a medida, considerando presupuesto, perfil del grupo, intereses específicos. Buscamos ir más allá del itinerario tradicional y ofrecer experiencias con valor agregado, desde programas de lujo hasta alternativas creativas con presupuestos acotados.

¿Qué destinos chilenos están promoviendo en este marco?
Por supuesto mantenemos los clásicos: San Pedro de Atacama, zona central con experiencias costeras y vitivinícolas, la Región de los Lagos y volcanes, y la Patagonia con Torres del Paine. Pero también hemos descubierto destinos emergentes con gran potencial. Aysén, por ejemplo, es una región con buena conectividad, naturaleza imponente y servicios de alta calidad. También la Región de Coquimbo, con propuestas que combinan astronomía, gastronomía y experiencias pisqueras en el Valle del Elqui. Lugares que muchos argentinos aún no conocen, pero que sorprenden por su singularidad.

¿Qué perfil de demanda están recibiendo en el segmento receptivo MICE?
Depende mucho del cliente. Cuando el incentivo es para clientes finales, se busca lujo, exclusividad y propuestas únicas. Si es para equipos internos o fuerzas de venta, los presupuestos son distintos y hay que ser más creativos. En esos casos, priorizamos destinos más cercanos y actividades que fomenten el trabajo en equipo o refuercen la cultura organizacional. Cada proyecto es distinto y se adapta al objetivo de la empresa.

¿Qué desafíos han enfrentado en este proceso de desarrollo del MICE receptivo?
El principal ha sido encontrar partners en destinos menos tradicionales que entiendan el concepto MICE y tengan la capacidad de ofrecer servicios de calidad, con personal capacitado, infraestructura adecuada y atención a los detalles. También ha sido clave profesionalizar el equipo y mantener una mirada estratégica: entender que no se trata solo de vender un destino, sino de asesorar, acompañar y generar confianza.

¿Qué distingue a Turismo Rays dentro del mercado MICE receptivo?
Primero, el compromiso y la experiencia del equipo. Quienes lideramos el área tenemos más de 20 años trabajando en MICE, tanto emisivo como receptivo. Segundo, la continuidad: el mismo equipo que cotiza un proyecto es el que lo acompaña hasta el final. Eso genera confianza. Y tercero, la seriedad con la que tratamos cada propuesta: somos conscientes de que competimos con otros destinos, por eso nuestras presentaciones deben transmitir no solo por qué elegirnos a nosotros, sino por qué elegir Chile.

¿Qué mercados están priorizando en esta etapa?
Estamos muy interesados en fortalecer el vínculo con el mercado argentino. Ya hemos tenido reuniones con empresas de Mendoza, por ejemplo, que hacen MICE de lujo. La idea es trabajar en conjunto para ofrecer programas binacionales o asociarnos para atender grupos interesados en experiencias que combinen ambos países. También somos parte de la alianza internacional Lufthansa City Center, lo que nos permite acceder a una red global de clientes potenciales.

¿Tienen herramientas tecnológicas que fortalezcan su propuesta?
Sí, desarrollamos una solución propia llamada Rays Go, una plataforma que permite a nuestras agencias y clientes corporativos autogestionar reservas aéreas y terrestres, con acceso a GDS, consolidadores y servicios turísticos. Lo importante es que, detrás de esa herramienta, hay un equipo humano disponible 24/7. La tecnología es útil, pero siempre con respaldo personalizado.