Universal Assistance abordó nuevas exigencias migratorias en webinar para agencias chilenas

Durante la sesión se detallaron los alcances del seguro obligatorio para turistas en Argentina y se entregaron recomendaciones ante el aumento de cancelaciones de la Visa Waiver para viajar a Estados Unidos.

En un reciente webinar organizado por Universal Assistance y dirigido a agencias de viajes chilenas, se abordaron dos temas clave que están impactando directamente en los viajes internacionales: la implementación del seguro de salud obligatorio para ingresar a Argentina y el creciente número de rechazos a la Visa Waiver para chilenos con destino a Estados Unidos.

Marcelo Pérez, director general de Universal Assistance en Chile, lideró la presentación donde explicó que, desde el 29 de mayo de 2025, todos los turistas que viajen a Argentina —por vía aérea o terrestre— deben acreditar contar con un seguro médico o de asistencia al viajero. Esta exigencia deriva del Decreto 366/2025 que modificó la Ley de Migraciones trasandina, y será fiscalizada por la Dirección de Migraciones en los puntos de ingreso.

“La medida ya está vigente y puede ser exigida en cualquier momento. Si un turista no cuenta con el seguro, podría ser deportado”, advirtió Pérez, precisando que la declaración jurada que acredita la cobertura debe presentarse en el ingreso al país. El objetivo, sostuvo, es evitar que los costos de atención médica recaigan sobre el sistema público argentino.

Ante esta nueva regulación, Universal Assistance lanzó el producto Master Argentina, diseñado específicamente para cumplir con los requisitos exigidos. Con valores accesibles desde $4.700 diarios, el plan ofrece cobertura médica por accidentes o enfermedades, asistencia legal y odontológica de urgencia, repatriación, entre otros beneficios. Para quienes viajan a más países, están disponibles coberturas regionales más amplias.

El segundo tema tratado fue la creciente cantidad de chilenos que han visto rechazada su solicitud de Visa Waiver para ingresar a Estados Unidos, una situación que ha encendido alertas en el sector turístico. Pérez explicó que entre los motivos más frecuentes de rechazo se encuentran visitas registradas a Cuba desde 2021, errores en el formulario ESTA, antecedentes penales, exceder estancias previas, y problemas con pasaportes. En algunos casos, incluso se han considerado publicaciones en redes sociales, aunque esto no ha sido confirmado oficialmente.

Frente a estos riesgos, la empresa destacó sus seguros de cancelación ampliada, que permiten recuperar los gastos del viaje en caso de que la visa sea denegada por motivos no imputables al pasajero. “La clave es contratar esta cobertura junto con el paquete turístico. Solo así se activa la opción de reembolso”, señaló Pérez.

Finalmente, el ejecutivo recalcó la importancia de que las agencias de viaje mantengan a sus clientes informados sobre estos cambios regulatorios y los asesoren adecuadamente para evitar contratiempos al momento de viajar.