BirdsChile y Lofpulli Turismo destacaron entre las mejores iniciativas sostenibles de América Latina en la feria más importante del sector en São Paulo.
Dos iniciativas chilenas fueron reconocidas en la WTM Latin America 2025, la feria B2B más relevante del turismo en la región, celebrada del 14 al 16 de abril en el Expo Center Norte de São Paulo. Se trata de BirdsChile y Lofpulli Turismo, premiadas por su aporte a la conservación ambiental y al turismo indígena respectivamente, durante la ceremonia del Premio de Turismo Responsável, que cerró la programación del evento.
La empresa BirdsChile, con base en Puerto Varas, recibió el bronce en la categoría Enfrentamiento de los cambios climáticas y conservación de la biodiversidad, compartiendo el podio con iniciativas de México, Brasil y Colombia.
Reconocida por sus experiencias centradas en la observación de aves, ecoturismo y educación ambiental, BirdsChile ha sido pionera en integrar la sostenibilidad como eje de su propuesta turística en el sur de Chile.
Por su parte, Lofpulli Turismo, liderado por el gestor mapuche Pablo Calfuqueo Lefío, obtuvo el premio plata en la categoría Turismo indígena y comunidades tradicionales. Esta iniciativa, que nace en territorio mapuche, busca ofrecer vivencias culturales auténticas, centradas en el diálogo y el respeto por la cosmovisión ancestral. Durante su participación en los paneles del evento, Calfuqueo subrayó: “Nuestra cultura no está a la venta, pero vemos el turismo como una oportunidad para compartir y educar”.
El Premio de Turismo Responsable 2025 recibió 164 proyectos de 14 países latinoamericanos y fue apoyado por organizaciones internacionales como ATTA, Planeterra, MUDA y WINTA. Reconoció emprendimientos con impacto positivo en áreas como biodiversidad, inclusión, memoria histórica y turismo comunitario.
Además del reconocimiento, la participación chilena en la feria también se vio fortalecida en los espacios de capacitación. Lofpulli Turismo fue parte del panel sobre turismo indígena junto a referentes de México y Canadá, donde se discutieron modelos de gestión centrados en las comunidades originarias.