Estudio alerta sobre brechas en la formación turística en Chile

Investigación liderada por la Universidad de Magallanes revela falta de especialización y concentración de programas en zonas alejadas de los principales destinos del país.

Un análisis académico publicado en la revista Cuadernos de Turismo (nº 54, 2024) evidenció brechas en la formación de profesionales del sector turístico en Chile. El estudio, titulado “Diagnóstico de las competencias impartidas en carreras técnicas y profesionales del sector turístico en Chile”, advierte sobre la escasa especialización de las carreras y la concentración geográfica de la oferta educativa, alejada de los destinos turísticos clave del país.

La investigación fue realizada por Julie Santin, de la Unidad de Turismo Sostenible de la Universidad de Magallanes, en conjunto con Gonzalo Rosenfeld (INACAP Punta Arenas) y Osvaldo Vidal Ojeda (Instituto de la Patagonia). El equipo analizó 78 programas impartidos por 40 instituciones a nivel nacional.

Uno de los hallazgos más relevantes fue que la mayoría de estos programas se concentran en la zona central del país, distanciados de áreas de alto valor turístico como el Desierto de Atacama, Isla de Pascua o Torres del Paine. “Esto limita el aprendizaje práctico de los estudiantes y los desconecta del contexto real del sector”, explicó Santin, quien remarcó la necesidad de llevar programas formativos a regiones con vocación turística definida.

Además, el estudio expone que tanto las carreras técnicas como las profesionales comparten perfiles de egreso similares, sin una clara diferenciación de competencias. Las primeras tienden a enfocarse en el servicio al cliente, mientras que las segundas privilegian la gestión organizacional. Sin embargo, ambas muestran carencia de formación en áreas específicas como enología, turismo de aventura, servicios aerocomerciales o logística turística.

“La diversificación del turismo en Chile depende de una formación más especializada y contextualizada. No basta con enseñar hotelería o restauración, se necesita preparar a los estudiantes para las demandas reales del mercado y los entornos donde se desempeñarán”, afirmó la investigadora.

El estudio también recomienda una revisión profunda del modelo educativo para evitar la sobrecarga de contenidos en carreras cortas y sugiere fortalecer la vinculación territorial de los programas como estrategia de descentralización y desarrollo regional.