Autoridades comunales se reunieron en Brasil para evaluar la creación de un corredor aéreo que conecte ciudades clave del centro de Sudamérica. La iniciativa apunta a fortalecer el turismo, el comercio y la integración regional.
En el marco del Foro Sudamericano de Integración del Corredor Bioceánico, realizado en Campo Grande, Brasil, el alcalde de Iquique, Mauricio Soria Macchiavello, y la prefecta de Campo Grande, Adriane Lopes, sostuvieron una reunión para avanzar en la implementación de una ruta aérea directa entre ambas ciudades. La propuesta busca consolidar una nueva vía de conexión dentro del Corredor Bioceánico de Capricornio, con proyecciones que incluyen a otras urbes sudamericanas.
El encuentro contó con la participación de actores públicos y privados, entre ellos Juliano Wertheimer, presidente del Sindicato Empresarial de Hotelería y Gastronomía de Mato Grosso do Sul (Sindha MS), y el ministro Joao Carlos Parkinson de Castro, coordinador general de Asuntos Económicos de la Cancillería brasileña para América del Sur, América Central y el Caribe.
Durante la cita, se discutió la posibilidad de sumar a la iniciativa a ciudades como Jujuy y Salta (Argentina), Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) y Asunción (Paraguay), configurando un corredor aéreo transversal por el centro del continente.
El alcalde Soria destacó que la conexión aérea entre Iquique y Campo Grande representaría una oportunidad estratégica tanto para el desarrollo turístico como comercial. “Estamos a casi 2.250 kilómetros de distancia, pero a unas tres horas de vuelo. Iquique tiene grandes atractivos potenciados por la ZOFRI y el puerto, mientras Campo Grande es la capital de un estado agroindustrial con muchos lugares por conocer”, afirmó.
Por su parte, recalcó que este enlace sería un impulso para el desarrollo económico bilateral. “El Corredor Bioceánico ya es una realidad y esta conexión es muy importante para generar nuevos negocios y crecimiento para nuestras ciudades”, señaló.
Desde el ámbito diplomático, el ministro Parkinson de Castro subrayó que la apertura de esta ruta aérea fortalecería la integración regional, beneficiando a zonas francas, al turismo y al comercio regional.
En tanto, Juliano Wertheimer valoró el impacto que podría tener el proyecto en el ámbito turístico, destacando atractivos como el Pantanal y el Bioparque Pantanal —el acuario de agua dulce más grande del mundo—, además de los paisajes del norte chileno, como Iquique y el Tamarugal.
Ambas autoridades comunales coincidieron además en la necesidad de fomentar el “Turismo Social”, con programas de intercambio dirigidos a adultos mayores y visitantes de ambos países, promoviendo así una conexión cultural y social.
La iniciativa se enmarca en la renovación del Acuerdo de Hermandad entre Iquique y Campo Grande, que busca ampliar la cooperación bilateral en áreas como cultura, turismo, integración económica y desarrollo social.
