El país se posiciona como un referente regional mediante su enfoque en el capital natural como base para su desarrollo económico. En 2024 recibió más de cinco millones de visitantes.
Chile es el país que más turistas recibe en América Latina en proporción a su población y el tercero en número neto de visitantes, solo detrás de Brasil y Colombia. Esta posición se debe en gran parte a su riqueza natural y la diversidad de climas y paisajes que lo convierten en un destino privilegiado para el turismo de naturaleza.
Según datos oficiales, en 2024 el país recibió cinco millones 250 mil visitantes internacionales, superando a Perú por un millón y quedando apenas por debajo de Colombia y Brasil. El turismo representó el 3,1% del Producto Interno Bruto chileno ese año, y es una fuente clave de ingresos para pequeñas y medianas empresas.
La subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, destacó esta realidad durante su participación en un taller del Comité de Capital Natural (CCN), como parte del proceso de elaboración de la Agenda Integrada de Capital Humano de Chile 2026-2028. La iniciativa busca aprovechar estratégicamente los activos naturales del país para impulsar su productividad económica.
Chile forma parte del proyecto internacional “Fomento del Desarrollo Positivo para la Naturaleza a través de la Integración del Capital Natural”, el cual apunta a implementar políticas y estrategias intersectoriales que generen beneficios tanto para la economía como para el medio ambiente.
Desde Corfo, el gerente de Asuntos Estratégicos, Hugo Arias, señaló que el organismo ha incorporado el enfoque de Desarrollo Productivo Sostenible a su política industrial. La estrategia de sostenibilidad de la institución reconoce el capital natural como base del crecimiento económico a largo plazo, destacando su papel en sectores clave como la energía, la agroindustria y el turismo.
La política de fomento de Corfo se estructura en tres ejes: financiamiento para el desarrollo de mipymes y emprendimientos; impulso a la innovación y el desarrollo regional con equidad; y una política industrial moderna sustentada en tecnología, conocimiento y sostenibilidad.
El Proyecto de Capital Natural contará con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otras instituciones financieras internacionales, con el objetivo de alinear los esquemas de financiamiento público y privado hacia una economía más verde y resiliente.
En el caso de Chile, la iniciativa priorizará zonas representativas de su diversidad geográfica y social, promoviendo inversiones que protejan los ecosistemas y generen oportunidades de desarrollo inclusivo para las comunidades locales.