Gremios turísticos en alerta por recorte en promoción internacional de Chile

La discusión del Presupuesto 2026 encendió una nueva controversia en el sector turístico, luego de que el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo propusiera una reducción del 12,6% en los recursos destinados al rubro. 

La cartera presentó una partida de $1.619 mil millones, frente al gasto aprobado este año, en el marco de un ajuste fiscal que busca disminuir el gasto público en $233 mil millones.

El ministro Álvaro García explicó que la prioridad será “mantener los programas de turismo social, como Vacaciones de Tercera Edad, Giras de Estudio y Turismo Familiar”, aunque reconoció “una reducción en el Programa de Atracción Turística, debido a la evaluación que tuvo desde 2024”.

Según la propuesta presupuestaria, la Subsecretaría de Turismo contará con $2.756 millones, enfocados principalmente en la continuidad de programas sociales, pero con menores recursos para la promoción internacional de Chile.

La medida más cuestionada, según declaraciones de sector, corresponde a la disminución del 27% en el Programa de Promoción Turística Internacional, responsable de posicionar a Chile como destino en mercados globales.

La Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) advirtió que el recorte deja al país con uno de los presupuestos más bajos de la región para promoción exterior, con apenas US$7 millones, muy por debajo de los US$30 millones de Ecuador o los US$25 millones de Perú y Colombia.

En declaraciones de prensa, la presidenta ejecutiva de Fedetur, Mónica Zalaquett, señaló que la decisión es una señal equivocada y un error estratégico. Luego recordó que el turismo genera más de 700 mil empleos en Chile, equivalentes al 7% del total nacional, y que casi la mitad corresponde a trabajos ocupados por mujeres.

Desde la Asociación de Hoteleros de Chile, su presidente Alberto Pirola calificó la medida como “un golpe directo al desarrollo del turismo nacional”, ya que reducir estos recursos implica “debilitar la presencia de Chile en los mercados emisores”.

En los próximos días, la discusión continuará en la Primera Subcomisión Mixta de Presupuestos, donde se espera que el Ejecutivo y los gremios expongan sus argumentos.