El XVI Congreso Hotelero planteĂł que el paĂs no podrá cumplir sus metas si no moderniza sus aeropuertos, mejora la conectividad regional y fortalece la gobernanza turĂstica. El sector aspira a aumentar su aporte al PIB y duplicar la llegada de visitantes.
Con una participaciĂłn que superĂł los 350 asistentes, representantes gremiales, autoridades gubernamentales, aerolĂneas y empresas proveedoras, el XVI Congreso Hotelero concluyĂł con un diagnĂłstico unánime: Chile enfrenta retos estructurales que deben abordarse con urgencia si se quieren alcanzar las metas trazadas para el año 2030.
El encuentro, realizado en Ciudad Empresarial, en Santiago, puso en el centro del debate la necesidad de contar con infraestructura moderna, especialmente aeroportuaria, y una conectividad regional eficiente que permita al paĂs posicionarse como un destino competitivo a nivel internacional.
Uno de los paneles destacados fue el titulado “DesafĂos de Infraestructura para el Turismo”, donde se abordaron las principales limitaciones operativas que enfrentan actualmente los aeropuertos regionales. SegĂşn expertos, ampliar los horarios de funcionamiento en al menos ocho terminales del paĂs podrĂa generar un crecimiento superior al 4% en el sector, sin necesidad de grandes inversiones.
“Tenemos aeropuertos que operan como si estuviĂ©semos en los años 80, con horarios de oficina. Eso limita el desarrollo turĂstico y la competitividad de nuestras regiones”, señalĂł Juan JosĂ© Tohá, director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Latam Airlines.
Por su parte, la presidenta ejecutiva de Fedetur, MĂłnica Zalaquett, enfatizĂł que la calidad de la experiencia turĂstica está directamente vinculada a la infraestructura disponible. A su juicio, contar con terminales modernos, servicios eficientes y una gobernanza colaborativa es fundamental para atraer a los 10 millones de turistas que el paĂs se propone recibir hacia 2030.
Otra preocupaciĂłn expresada en el Congreso fue el retroceso del turismo nacional. De los ocho primeros meses del año, en seis se registraron caĂdas en los viajes internos. Frente a este escenario, el director nacional de Sernatur, CristĂłbal BenĂtez, anunciĂł un plan nacional de turismo que se trabajará con los gobiernos regionales y destacĂł la realizaciĂłn de la feria VYVA, con la participaciĂłn de 300 emprendedores turĂsticos, con el fin de dinamizar la demanda interna.
Además, se abordaron temas que impactan la competitividad del sector, como la regulaciĂłn de los derechos de autor en la hotelerĂa y los desafĂos que representa la oferta informal de alojamiento.
El evento contĂł tambiĂ©n con la participaciĂłn de asociaciones hoteleras de Argentina y PerĂş, destacando la importancia de fortalecer la cooperaciĂłn regional como estrategia para enfrentar desafĂos comunes y elevar los estándares de calidad en la industria.
“Este Congreso nos demuestra que trabajando unidos podemos llevar la hotelerĂa y el turismo chileno a otro nivel. Pero alcanzar las metas que nos hemos propuesto al 2030 exige voluntad, decisiĂłn y acciĂłn hoy”, afirmĂł Alberto Pirola, presidente de Hoteleros de Chile, en el cierre del encuentro.