Municipios de Chile, Argentina, Brasil y Paraguay se reunirán en octubre para avanzar en integración regional, desarrollo local y cooperación transfronteriza.
La ciudad de San Salvador de Jujuy, en el norte argentino, acogerá los días 8 y 9 de octubre el VII Foro de Estados Subnacionales del Corredor Bioceánico de Capricornio, un espacio de diálogo y planificación que convoca a autoridades locales de Chile, Argentina, Brasil y Paraguay, con el objetivo de consolidar acuerdos regionales en áreas como comercio, turismo, educación y cultura.
El foro reunirá a intendentes y alcaldes de las distintas localidades que conforman este eje estratégico de integración, cuya traza une los océanos Atlántico y Pacífico a través de territorios claves del Cono Sur, incluyendo las regiones del norte chileno y del noroeste argentino, además del centro-oeste brasileño y sectores del Chaco paraguayo.
Desde la organización, se destacó el carácter innovador que tendrá esta edición, al incorporar por primera vez una cumbre de autoridades locales, instancia que buscará identificar el potencial productivo, cultural y logístico de cada territorio. “Queremos generar vínculos concretos entre municipios, que trasciendan las declaraciones y se materialicen en acciones coordinadas”, señalaron.
El intendente de San Salvador de Jujuy, Raúl Jorge, valoró la responsabilidad de su comuna como anfitriona del evento y el rol de Jujuy como actual presidencia pro tempore del corredor. “Es una oportunidad para mostrar lo que nuestros municipios pueden aportar en producción, servicios y turismo, integrando a todos los pueblos que recorre esta ruta estratégica”, expresó.
Desde el lado chileno, se espera una participación activa de representantes municipales de la macrozona norte, especialmente de comunas como Antofagasta, Calama y Arica, que figuran como nodos fundamentales en el tramo que conecta con el puerto de salida hacia el Asia-Pacífico.
El foro también servirá como plataforma para articular al sector público con el privado, con el fin de generar condiciones para la inversión, el intercambio comercial y el fortalecimiento del capital humano. En ese sentido, los organizadores anticiparon que se desarrollarán mesas de trabajo con metodología FODA, orientadas a levantar propuestas concretas en cada eje temático.
El Corredor Bioceánico de Capricornio es una iniciativa que ha ganado impulso en los últimos años como herramienta para descentralizar la integración regional, involucrando a gobiernos subnacionales en la toma de decisiones estratégicas. Con más de 400 kilómetros de trazado en territorio jujeño, el proyecto contempla la participación activa de 15 municipios, desde Yuto y Libertador General San Martín hasta Jama, en la frontera con Chile.
El foro de octubre busca consolidarse como un espacio permanente de cooperación territorial, donde los gobiernos locales de los cuatro países trabajen de manera articulada para aprovechar las oportunidades que ofrece esta vía bioceánica, tanto en términos económicos como culturales y sociales.