Argentina autoriza a Latam a operar vuelos entre Santiago, São Paulo y Ezeiza

La medida permitirá servicios regulares de pasajeros y carga, fortaleciendo la conectividad aérea regional. La ruta triangular potenciará los lazos económicos entre Chile, Brasil y Argentina.

El Gobierno argentino, a través de la Subsecretaría de Transporte Aéreo del Ministerio de Economía, autorizó oficialmente a Latam Airlines Group S.A. a operar vuelos internacionales regulares de pasajeros y carga en la ruta Santiago–Guarulhos (Brasil)–Ezeiza (Argentina) y viceversa.

La disposición 28/2025, publicada en el Boletín Oficial, marca un paso relevante en la política de integración aerocomercial regional y abre nuevas alternativas de conectividad para Chile, en un escenario de creciente competencia en el mercado aéreo del Cono Sur.

La autorización se enmarca en una serie de convenios bilaterales firmados por Argentina y Chile, incluyendo las Actas de Consulta de 1996 y 2002, un Memorándum de Entendimiento firmado en abril de 2024 y un Acuerdo sobre Servicios Aéreos también suscrito en 2024, que actualizó las bases de cooperación entre ambas naciones.

Según el documento oficial, Latam cumplió con los requisitos establecidos por la normativa argentina, entre ellos la Ley 17.285 (Código Aeronáutico) y los decretos 50/2019 y 599/2024. La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y el servicio jurídico del Ministerio de Economía se pronunciaron favorablemente sobre la solicitud.

La medida, firmada por el subsecretario Hernán Adrián Gómez, autoriza formalmente a Latam a operar servicios regulares combinados de pasajeros y carga en la ruta Santiago–Guarulhos–Ezeiza. Además, instruye notificar a la compañía y comunicar la decisión a la ANAC para su entrada en vigencia.

Para Chile, la habilitación de esta nueva ruta representa una oportunidad para reforzar la conectividad aérea hacia dos de sus principales socios comerciales: Brasil y Argentina. La conexión triangular beneficiará tanto al turismo como al comercio exterior, con impacto directo en sectores como la agroindustria, los productos perecederos y la carga farmacéutica.

La autorización se inscribe en un contexto más amplio de liberalización y modernización del transporte aéreo impulsado por Argentina, que busca ampliar los acuerdos de cielos abiertos y atraer inversión en infraestructura aeroportuaria.