Turistas brasileƱos lideran el consumo extranjero en Chile durante el invierno 2025

Transbank reportó un aumento en el uso de tarjetas de crédito y un fuerte gasto en turismo, hoteles y entretención.

Los turistas brasileños se posicionaron como los extranjeros con mayor cantidad de transacciones en Chile durante los meses de junio y julio de 2025, según el mÔs reciente informe de consumo extranjero elaborado por Transbank. En este periodo, el turismo y la entretención se consolidaron como los principales motores del gasto forÔneo en el país.

La tarjeta de crƩdito fue el medio de pago mƔs utilizado por los visitantes internacionales, representando el 59,1% del total de transacciones y el 77,1% de los montos de venta. Le siguieron las tarjetas de dƩbito con un 32,8% de las operaciones y un 18,9% del gasto, mientras que las tarjetas prepago alcanzaron el 8,1% en volumen y el 4,1% en valor.

Por sectores, los hoteles concentraron el mayor porcentaje de ventas con tarjetas extranjeras, acumulando un 21,5% del total, seguidos por el comercio de vestuario y calzado (14%) y las lƭneas aƩreas (11,3%).

En comparación con abril y mayo, las transacciones del sector turismo y entretención crecieron un 22,6%, mientras que los montos de venta aumentaron un 11,7%. El subrubro que mostró mayor dinamismo fue el de servicios ligados a la temporada invernal, como centros de esquí, cafeterías, turismo aventura y eventos, que registró un alza del 70,5% en transacciones respecto a los dos meses anteriores.

La Región Metropolitana encabezó el ranking de consumo extranjero, con un 74% de las transacciones y un 78,4% del total facturado. MÔs atrÔs se ubicaron Valparaíso (6,5% de las operaciones y 4,8% del gasto) y Los Lagos (3,6% y 3,4%, respectivamente).

Por nacionalidad, Brasil lideró el número de transacciones con un 24,3%, desplazando a la Argentina, que tradicionalmente encabeza este indicador en verano. Estados Unidos ocupó el segundo lugar con un 21,6%, mientras que Argentina quedó en tercera posición con un 21,4%.

En tƩrminos de montos, sin embargo, Estados Unidos se mantuvo al frente con un 23,9%, seguido por Argentina (23,2%) y Brasil (17,3%).