Verónica Pardo: “El desafío es equilibrar oferta y demanda”

La subsecretaria de Turismo de Chile dialogó con Réport News y detalló la estrategia para diversificar la oferta turística, fortalecer la conectividad y potenciar a las mipymes. El foco está puesto, recordó, en la sostenibilidad y la experiencia auténtica.

Verónica Pardo trazó, en diálogo con Rèport News, un panorama de la recuperación del sector turístico tras la pandemia, el impulso de la nueva estrategia de marketing internacional, el papel clave de los mercados vecinos —en especial Argentina— y los desafíos para descentralizar la llegada de visitantes. 

La subsecretaria de Turismo también abordó el uso de tecnología, la formalización de la oferta de turismo aventura y las políticas para hacer de la sostenibilidad una práctica concreta.

¿Cuál es el balance de la evolución del turismo en Chile y los principales desafíos hacia adelante?

El 2024 fue el año en que el turismo volvió a Chile y en 2025 queremos profundizar ese avance. El año pasado superamos las cifras de 2019, con 5,24 millones de turistas, y este año esperamos alcanzar los 5,7 millones. Chile es uno de los países de América Latina con mejor recuperación, junto a Brasil y Paraguay. Esto va de la mano con una nueva estrategia de marketing internacional, actualizada en 2023 después de siete años, que busca mostrar la diversidad de destinos del país y posicionar el concepto “Chile, un viaje infinito”.

¿Cómo responde la demanda a esta diversificación de la oferta?

Hoy el 70% o 75% de los turistas se concentra en Santiago y su entorno, lo que nos obliga a amplificar la visibilidad de otros destinos. Hemos identificado íconos como San Pedro de Atacama, Torres del Paine y Rapa Nui, además de rutas como ríos, lagos y volcanes, y la Patagonia con sus fiordos. El desafío es equilibrar oferta y demanda, mostrar que la nieve no está solo cerca de Santiago y promover alternativas como las catedrales de mármol o la Laguna San Rafael.

La conectividad es clave para esa estrategia. ¿Cuál es la situación actual?

En el contexto global hay restricciones, pero también oportunidades. Chile tiene hoy 15 conexiones con Brasil, nuevas rutas con Turquía, vuelos directos a Paraguay y buena conectividad con México y Colombia. Falta avanzar hacia Centroamérica y reforzar rutas con países cercanos como Uruguay y Paraguay. También trabajamos para equilibrar vuelos emisivos y receptivos y combinar transporte de pasajeros con carga, lo que ayuda a abrir nuevas rutas.

¿Cómo se apoya a las mipymes para que puedan competir en un entorno global?

Estamos por aprobar un proyecto de ley que duplicará el Fondo de Promoción Internacional, financiado con una tasa del 1,25% por noche de estadía. Parte de esos recursos se destinará a acciones en los territorios y a fortalecer la relación con países vecinos, especialmente Argentina. Además, impulsamos un proyecto para establecer estándares internacionales en turismo aventura, facilitando la formalización de empresas y ampliando el registro nacional de prestadores.

¿Qué propuesta llevará Chile a la próxima FIT en Argentina?

La FIT es muy relevante para nosotros. Presentaremos destinos con foco en montaña y enogastroturismo. Muchos argentinos llegan por compras y descubren que somos un gran destino turístico. Queremos reforzar esa percepción y mostrar que los pasos fronterizos funcionan con rapidez. Hasta mayo de este año recibimos 1,7 millones de argentinos, casi el doble que en igual período de 2024, y nuestro desafío es que recorran más allá de Santiago.