Autoridades, ejecutivos del sector aéreo y líderes gremiales coincidieron en que el turismo MICE debe ser una herramienta clave para la descentralización y el desarrollo económico. Latam, Travel Security y la Subsecretaría de Turismo delinearon los próximos pasos.
Con el lema “Impulsando negocios, conectando personas“, la Business Travel Expo (BTE) 2025 reafirmó su rol como el principal punto de encuentro entre el mundo corporativo y la industria turística en Chile.
Realizada el 31 de julio en el Centro de Eventos Metropolitan, en Vitacura, la séptima edición del evento fue organizada por Travel Security e Interexpo, con el patrocinio de Latam Airlines y el apoyo institucional de Sernatur, Subsecretaría de Turismo, ACHET y otros gremios.
Durante la apertura, la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, destacó el papel del turismo MICE en la economía nacional: “El 18% de los pasajeros que llegan a nuestro país lo hacen por turismo MICE, y este segmento representa el 10% de las divisas generadas por la industria. Chile tiene ventajas logísticas, profesionales altamente capacitados y una imagen de seguridad que debemos proyectar”.
Pardo también celebró que Santiago se haya posicionado como la tercera ciudad de América Latina con más congresos internacionales, después de Buenos Aires y Toronto, según datos consolidados por los Convention Bureau del país. “A veces lo que falta en el turismo es autoestima”, afirmó. “Nuestros corporativos son fantásticos, y tenemos que visibilizar lo que ya somos capaces de ofrecer”.
En el panel “El Chile que queremos”, moderado por la periodista Verónica Díaz, participaron también Guillermo Correa, presidente de Travel Security y de ACHET, y José Tomás Covarrubias, VP de Ventas y Revenue Management de Latam Airlines. Covarrubias destacó el rol de la conectividad para descentralizar el turismo: “Solo el 5% de los pasajeros internacionales llega a Chile por aeropuertos distintos a Santiago. En Colombia esa cifra es del 15%, y en Brasil, del 60%. Estamos muy por debajo”.
Covarrubias remarcó que Chile está conectado directamente con 33 rutas internacionales y 16 países, pero que el desafío ahora es generar condiciones para que más turistas accedan a destinos regionales. “Apenas el 27% de los pasajeros que llegan a Santiago viaja luego a regiones en avión. Necesitamos inversión en infraestructura turística y una promoción internacional más agresiva”, sostuvo.
En esa línea, la subsecretaria Pardo adelantó que se encuentra en su última etapa legislativa el proyecto de ley de reactivación del turismo, que contempla la posibilidad de descontar el IVA en congresos donde al menos el 50% de los asistentes sean extranjeros. “Esto hará a nuestra industria más competitiva en términos de eventos internacionales, con precios más atractivos”, indicó.
Además, se refirió a la próxima llegada del evento MICE Events a Chile entre el 25 y el 29 de agosto, así como las negociaciones para traer nuevamente FIEXPO al país en 2027. “Esto no es solo una oportunidad de negocios, sino una forma de abrir el turismo a nuevos territorios, más allá de Santiago. Nuestro objetivo es fortalecer una oferta nacional con identidad regional”, dijo.
Durante la jornada, se entregaron los Premios BT 2025. El reconocimiento por hospitalidad responsable fue para Accor Hotels, cuyo CEO para Hispanoamérica, Mauro Rial, envió un mensaje en video: “Fuimos pioneros en sostenibilidad y reducción de huella de carbono, y este premio nos reafirma que vamos por buen camino”. El segundo galardón, por compromiso con la comunidad y la diversidad, fue para BHP Chile. “El año pasado fuimos la primera minera en Chile en lograr la paridad de género en sus operaciones”, destacó Jimena Ossa, directora de Asuntos Corporativos.
Finalmente, se realizó una rueda de negocios con más de 35 compradores internacionales y una actividad especial de PromPerú, junto a charlas sobre fidelización, nuevas generaciones en el trabajo y viajes de incentivo. Según expresó Guillermo Correa, “esta feria ya es un referente regional. Aquí convergen innovación, networking y oportunidades reales para el desarrollo de un turismo corporativo más humano, productivo y sustentable”.
