Mientras el tráfico internacional intrarregional se expande, Chile destaca como uno de los principales destinos de los viajeros argentinos y refuerza su posición en rutas clave de la región.
El tráfico aéreo en América Latina y el Caribe (LAC) alcanzó en mayo de 2025 un total de 37,76 millones de pasajeros, registrando un crecimiento interanual de 2,6%, según el más reciente informe de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA). Sin embargo, este aumento representa una desaceleración frente a meses anteriores: 5,3% en abril, 4% en marzo y 5% en febrero.
En este contexto, Chile mantuvo un papel destacado a nivel regional, especialmente en el segmento internacional. Según el informe, los viajes desde Argentina hacia Chile aumentaron un 99% en el acumulado del año, posicionando al país como el segundo destino más elegido por los viajeros argentinos, solo por detrás de Brasil. Además, el par de mercados Chile-Brasil se encuentra entre los que más crecieron en tráfico internacional intrarregional, con una expansión combinada del 15,4% junto a las rutas Argentina–Brasil, Colombia–Panamá y Argentina–Chile.
En contraste, el tráfico doméstico chileno experimentó una leve contracción del 1% en mayo, en línea con un patrón observado también en otros mercados como Colombia. A pesar de este retroceso, el dinamismo de Chile en las rutas regionales contribuye significativamente al crecimiento intrarregional, que mostró un aumento de 7,4% en mayo y de 11,8% en el acumulado de enero a mayo.
Entre los principales indicadores del mes se destaca:
- Un aumento del 3,0% en los pasajeros-kilómetro transportados (RPK).
- Un crecimiento del 3,2% en la capacidad medida en asientos-kilómetro disponibles (ASK).
- Un factor de ocupación promedio de 84,4% a nivel regional.
En el segmento intrarregional, el factor de ocupación alcanzó un 82,2%, con un incremento de 1,3 puntos respecto al año anterior.
En el acumulado enero–mayo de 2025, la región movilizó 199 millones de pasajeros, lo que representa un crecimiento del 3,9% respecto al mismo periodo de 2024.