Desde ayer, la ciudad de Santiago de Chile recibe a los participantes de la conferencia internacional de negocios y turismo LGBTQ+ más importante de América Latina.
Durante dos jornadas intensas, se llevarán a cabo más de 25 presentaciones, talleres, clases magistrales y sesiones de networking. Las temáticas abordan desde marketing de destinos y comunicación inclusiva, hasta inteligencia artificial aplicada al turismo, turismo de lujo, liderazgo con perspectiva de género y experiencias inclusivas.

Ayer por la tarde Freddy Yacobucci dio la bienvenida a la 21ª Conferencia Internacional de Negocios y Turismo LGBTQ+ Santiago, resaltando que llega “por segunda vez a Chile para continuar aportando al desarrollo de este segmento de turismo, sumando conocimientos al mercado, dando a conocer hacia el mundo todas las oportunidades que Chile ofrece como destino a los viajeros LGBTQ Plus y conectando a personas construyendo unidades”. Enfatizó que la conferencia “vuelve a continuar promoviendo la inclusión, la diversidad y las oportunidades de negocios en el turismo LGBTQ Plus a nivel nacional, nacional e internacional”. Además, subrayó la importancia de la sede en Santiago, ya que “se está consolidando como un referente en la inclusión a nivel regional“. Concluyó destacando el tema central: “Trabajaremos bajo el tema respeto que incluye, compromiso que transforma. dejando nuestro propósito de construir puentes, conectar y transformar realidades a través respeto y la inclusión”.

Luego fue el turno de Mónica Zalaquett, Presidenta Ejecutiva de Fedetur que expresó el “verdadero privilegio dar inicio a esta nueva edición de la Conferencia Internacional de Negocios y Turismo LGBTQ+, el mayor evento de su tiempo en Latinoamérica”. Resaltó que el objetivo común del encuentro es “impulsar un turismo más diverso, inclusivo y conectado con las tendencias globales”. Subrayó la transformación de la industria, donde los viajeros buscan “lugares donde puedan sentirse cómodos, seguros y respetados, sin importar su origen, género, lectura o identidad”. Dio cifras clave del sector, afirmando que el mercado LGBTQ+ “supera los 350,000 millones de dólares al año y crece a un ritmo superior al 7% anual, mucho más rápido que el promedio de la industria”. Sobre el potencial de Chile, afirmó que si el paÃs “logra consolidar una oferta turÃstica inclusiva, moderna y respetuosa de la diversidad, el impacto positivo serÃa enorme”, lo que también significarÃa “proyectar a Chile como un paÃs abierto, confiable y preparado para para recibir con los brazos abiertos a visitantes de todos los rincones del mundo” e hizo un llamado al “compromiso colaboración y trabajo conjunto entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil”.
Luego fue el turno de Pablo de Luca quien en nombre del equipo de GNetwork 360, dio la bienvenida reafirmando el lema: “Respeto que incluye, compromiso que transforma”. En un contexto de discursos de odio, enfatizó que la respuesta de la industria debe ser “clara y valiente: más inclusión, más visibilidad y más oportunidades para todas las personas”. Celebró que Chile volviera a ser sede, considerándolo “una oportunidad para proyectar su liderazgo en el turismo LGBT global y también para seguir fortalecimiento la gestión de la diversidad, la equidad y la inclusión dentro de sus organizaciones”. Destacó el avance del paÃs: “Chile ascendió más posiciones en el Gay Travel Index del 2025. Comparte con con 12 puntos el cuarto lugar con paÃses como Bélgica y Dinamarca”. Finalmente, expresó la creencia de que “el turismo y los negocios también son una herramienta que pueden transformar a la sociedad”.
Finalmente Cristóbal BenÃtez, Director Nacional de Turismo de SERNATUR resaltó la importancia de estos espacios de conversación sobre tendencias para “que podamos adaptarnos, también conocer y poder desarrollar productos que vayan en esta lÃnea de tal manera poder atender de mejor manera a todas las personas que nos visitan”. Argumentó que el turismo inclusivo es crucial porque “el turismo está muy convencidos que es un derecho para todas las personas”, y además, “la inclusión, si lo trabajamos de una manera correcta, puede transformarse en una ventaja competitiva en el desarrollo de la actividad turÃstica, en una oportunidad de diferenciación”. Instó a “aprender de las mejores experiencias” y a “aprovechar los espacios de networking”. Concluyó con un llamado a “desarrollar de una manera mucho más concreta a través de nuestros de marketing que podamos trabajar en conjunto, cómo ir desarrollando mejor oferta turÃstica”.