Argentina baja impuestos a la tecnologĂ­a y pone a prueba el boom de compras en Chile

La eliminaciĂłn de aranceles e impuestos en celulares, televisores y consolas abre dudas sobre la continuidad del turismo de compras argentino. Aun asĂ­, los diferenciales con Chile siguen siendo amplios.

El Gobierno argentino anunció una importante reducción de impuestos y aranceles a productos tecnológicos importados —como celulares, televisores, aires acondicionados y consolas— con el objetivo de acortar la brecha de precios que, hasta ahora, ha incentivado a miles de argentinos a cruzar la cordillera para hacer shopping en Chile. Sin embargo, analistas locales advierten que las diferencias de precios seguirán siendo significativas, al menos en el corto plazo.

Desde la Cámara de Comercio de Santiago, George Lever, gerente de estudios, explicó que “pese a las medidas adoptadas por Argentina, los diferenciales de precios entre ambos mercados continúan siendo altos”. Agregó que, incluso si las nuevas condiciones impulsan cierta corrección en los precios trasandinos, “la ventaja chilena en productos electrónicos todavía bordea el 100% en rubros como vestuario y calzado, y más del 60% en tecnología”.

En cifras, un iPhone 16 Pro Max cuesta hoy más de USD 2.500 en Argentina, pero tras la rebaja fiscal podría bajar a USD 1.796 a comienzos de 2026. En Chile, el mismo modelo ya se vende a USD 1.147. Algo similar ocurre con televisores y consolas: una PlayStation 5 ronda los USD 1.300 en Argentina, y tras la baja proyectada podría costar USD 855; en Chile, el mismo equipo ya se consigue por unos USD 650.

Desde el Gobierno argentino aseguran que la medida busca “terminar con el sobreprecio tecnológico” y que se aplicará en etapas, finalizando en enero de 2026. También se habilitará un sistema de courier desde Tierra del Fuego para facilitar la distribución a precios más competitivos.

No obstante, expertos chilenos coinciden en que el turismo de compras no desaparecerá de inmediato. Mientras persistan diferencias de precios y condiciones económicas más favorables en el mercado chileno —sumadas a promociones, tipo de cambio y confianza del consumidor—, los viajes para comprar seguirán siendo un atractivo.