Chile proyecta un 2025 con récord de visitantes

CristĂ³bal BenĂ­tez, director nacional de Sernatur, destaca el crecimiento del turismo receptivo y las acciones para posicionar a Chile como epicentro del turismo aventura a nivel mundial.

Con mĂ¡s de 2,1 millones de llegadas de turistas internacionales durante el verano 2024-2025, Chile registrĂ³ su mejor temporada estival en seis años. AsĂ­ lo asegurĂ³ CristĂ³bal BenĂ­tez Villafranca, director nacional de Sernatur, en una entrevista con Rèport, en la que trazĂ³ un positivo balance del turismo receptivo y detallĂ³ las principales estrategias del paĂ­s para desestacionalizar el flujo turĂ­stico, impulsar destinos emergentes y fortalecer su posicionamiento global.

“Este crecimiento refleja la consolidaciĂ³n de nuestro paĂ­s como un destino competitivo en la regiĂ³n”, afirmĂ³ BenĂ­tez, quien tambiĂ©n confirmĂ³ que Chile espera recibir alrededor de 6,1 millones de turistas internacionales en 2025, lo que representarĂ­a un incremento del 16,4 % respecto al año anterior.

Durante la entrevista, el director de Sernatur abordĂ³ las principales tendencias detectadas en el Ăºltimo verano, el rol del turismo emisivo, las iniciativas de promociĂ³n nacional e internacional, y la importancia estratĂ©gica de eventos globales como la Cumbre Mundial de Turismo Aventura, que se celebrarĂ¡ en octubre en la RegiĂ³n de Magallanes y la AntĂ¡rtica Chilena.

¿CuĂ¡l es el balance actual del turismo receptivo en Chile?

Nuestro balance del turismo receptivo es positivo. De hecho, de acuerdo con nuestras cifras, podemos afirmar que la temporada estival 2024-2025 es la mejor de los Ăºltimos seis años desde la pandemia, en lo que respecta a la llegada de turistas internacionales a Chile.

Si revisamos las cifras de turismo receptivo durante la temporada alta de verano, que considera los meses de diciembre 2024, enero y febrero 2025, observamos que se han registrado 2.143.468 llegadas de turistas internacionales, lo que representa un 57% mĂ¡s que el mismo perĂ­odo del año pasado y un 32% mĂ¡s que en 2019, que es el año de referencia prepandemia.

Entonces, podrĂ­amos decir que este crecimiento refleja la consolidaciĂ³n de nuestro paĂ­s como un destino competitivo en la regiĂ³n, con una oferta turĂ­stica diversa y atractiva.

¿QuĂ© tendencias han detectado en este Ăºltimo verano?

Esta temporada estival hemos observado, a travĂ©s de la mediciĂ³n de la tasa de ocupabilidad de alojamientos turĂ­sticos de 53 destinos a lo largo del paĂ­s, que los porcentajes mĂ¡s altos de ocupaciĂ³n hotelera se presentaron en destinos turĂ­sticos de la zona austral y de la zona sur. Es importante precisar que en esta mediciĂ³n estĂ¡n considerados tanto turistas nacionales como internacionales.

En enero destacaron tres destinos con una tasa de ocupabilidad mayor al 80 %: Coyhaique y Puerto AysĂ©n con un 87,3 %, Lago Llanquihue y Todos Los Santos con 85,2 % y Patagonia Costa con 80,4 %, los dos Ăºltimos de la RegiĂ³n de Los Lagos.

Mientras, en febrero dos destinos de la RegiĂ³n de Los RĂ­os lideraron el ranking con una tasa de ocupabilidad por sobre el 91 %. Estos fueron Valdivia-Corral con 92,6 % y Cuenca del Lago Ranco con 91,9 %. El tercer puesto fue para La Serena-Coquimbo que alcanzĂ³ un 89,5 % de ocupaciĂ³n hotelera.

En el caso de la zona austral, los seis destinos considerados en las mediciones de enero y febrero superaron la tasa de ocupabilidad total. Estos fueron Coyhaique y Puerto Aysén, Aysén Patagonia-Queulat, Chelenko, Parque Nacional Torres del Paine, Estrecho de Magallanes y Provincia de Los Glaciares.

Otra tendencia que presenta esta temporada fue la masiva llegada de turistas argentinos al paĂ­s.

De hecho, ese mercado significĂ³ un 60 % del total de turistas extranjeros que llegaron a nuestro paĂ­s durante los meses de enero y febrero, lo que significa un aumento de un 140 % de lo que fue el año pasado.

En relaciĂ³n con nuestros mercados prioritarios, en Estados Unidos ya estamos sobre un 13 % acumulado este año, sobre lo que tenĂ­amos en 2019. Y tambiĂ©n tenemos cifras positivas con respecto a lo que estĂ¡ sucediendo en algunos paĂ­ses de Europa, como Inglaterra y España, que tambiĂ©n son parte de nuestro Plan de Marketing Internacional.

¿CuĂ¡les son hoy los destinos mĂ¡s buscados y quĂ© estrategias estĂ¡n impulsando para desestacionalizar el flujo turĂ­stico?

Sernatur cuenta con diferentes estrategias y programas que buscan desestacionalizar el flujo turĂ­stico. Por ejemplo, contamos con programas para fomentar el turismo interno en baja temporada, como Vacaciones Tercera Edad, Gira de Estudio y Turismo Familiar, que ademĂ¡s de beneficiar a personas mayores, estudiantes y familias y mujeres con paquetes turĂ­sticos subvencionados; tienen como objetivo principal estimular la demanda en temporada baja y media, contribuir al quiebre de la estacionalidad turĂ­stica y dinamizar las economĂ­as locales en diversos destinos de todo el paĂ­s.

En materia de promociĂ³n, realizamos campañas de marketing dirigidas al turismo interno e internacional, destacando los beneficios de viajar en temporada baja, como son menores precios, menos aglomeraciones y diversidad de climas en las diferentes macrozonas. Algunos ejemplos de campañas son las que hacemos para que las personas alarguen su verano y aprovechen de ampliar los dĂ­as libres los fines de semana largos y los feriados intermedios.

También es importante el trabajo que se hace participando en diversas ferias de turismo en los mercados priorizados por nuestro Plan de Marketing Internacional, donde mostramos a Chile como un destino atractivo al que se puede viajar durante todo el año.

Otras acciones son las que lideran las propias regiones, que hacen sus lanzamientos de temporada de invierno en destinos nacionales de su interĂ©s, como en la capital o en las regiones aledañas. Al respecto, este año, del 3 al 5 de octubre, la oferta turĂ­stica nacional se reunirĂ¡ en un solo lugar en la Feria de Viajes y Vacaciones, VYVA 2025. Esta es una plataforma muy importante para promocionar los destinos y experiencias que se pueden vivir en suelo chileno.

Chile suele ser elegido como uno de los mejores destinos mundiales de turismo aventura.

¿CĂ³mo se mantiene el paĂ­s internacionalmente sobre este segmento?

Chile es un referente del turismo aventura a nivel mundial. En la actualidad, ostentamos el tĂ­tulo de Mejor Destino de Turismo Aventura de SudamĂ©rica, logro que hemos obtenido por diez años consecutivos desde 2015 en los World Travel Awards. Asimismo, las experiencias de aventura estĂ¡n fuertemente ligadas a la naturaleza, lo que nos lleva a sacar a relucir nuestro premio de Mejor Destino Verde en la regiĂ³n, principalmente por nuestro compromiso con la sostenibilidad y la conservaciĂ³n de la naturaleza.

Por cierto, este año seremos el epicentro mundial del turismo aventura, ya que recibiremos la Cumbre Mundial de Turismo Aventura en la RegiĂ³n de Magallanes y la AntĂ¡rtica Chilena, lo que serĂ¡ el evento que coronarĂ¡ un 2025 muy fructĂ­fero en tĂ©rminos de actividades que fortalecerĂ¡n el sector turĂ­stico nacional.

Es por eso por lo que, durante todo el año, estaremos preparando el terreno para este evento de clase mundial, fortaleciendo la gestiĂ³n y la planificaciĂ³n turĂ­stica para el desarrollo de destinos y asegurando una experiencia sostenible para los visitantes de la cumbre y para el turismo en general.

Otro evento de gran envergadura que recibiremos en Chile serĂ¡ la Conferencia Internacional de Geoparques Mundiales de la Unesco en septiembre, un evento que nos posicionarĂ¡ como un destino con un valioso patrimonio geolĂ³gico y natural, lo cual es un atractivo clave para el turismo aventura.

En resumen, el ecosistema turĂ­stico en Chile estĂ¡ implementando una serie de acciones estratĂ©gicas que abarcan desde la planificaciĂ³n y la gestiĂ³n de destinos hasta la promociĂ³n y la mejora de la calidad, todo ello con el objetivo de fortalecer al sector, asegurar el Ă©xito de la Cumbre Mundial de Turismo Aventura y mantenernos como un referente global en turismo aventura.

¿QuĂ© rol juega el turismo emisivo en la planificaciĂ³n estratĂ©gica de Sernatur?

Pese a que no ha sido histĂ³ricamente el foco principal de Sernatur, puesto que nuestra misiĂ³n estĂ¡ en el desarrollo y la promociĂ³n del turismo receptivo y el turismo interno, el turismo emisivo juega un rol indirecto en nuestra planificaciĂ³n estratĂ©gica.

Sernatur recopila y analiza datos sobre el turismo emisivo, informaciĂ³n valiosa para entender las tendencias de viaje de los chilenos, sus destinos preferidos, el gasto turĂ­stico en el extranjero y sus motivaciones, con el fin de comprender el comportamiento turĂ­stico de las personas que residen en Chile.

Un aspecto importante del turismo emisivo es que nos permite alcanzar acuerdos y colaboraciones con otros países, especialmente, con aerolíneas que pueden abrir nuevas rutas que favorezcan un flujo turístico bidireccional. Por lo tanto, la industria turística nacional también se ve beneficiada con ese intercambio de pasajeros.

¿QuĂ© proyecciones tienen para el 2025 y quĂ© desafĂ­os principales enfrenta hoy el turismo chileno en un contexto global aĂºn cambiante?

Para este 2025 esperamos que el turismo receptivo siga creciendo. Nuestras proyecciones indican que tendremos, aproximadamente, 6,1 millones de llegadas de turistas internacionales, es decir, un incremento de 16,4 % en comparaciĂ³n a 2024 y 35 % con 2019.

A nivel internacional, nos desafĂ­a optimizar aĂºn mĂ¡s la inversiĂ³n en promociĂ³n priorizando mercados estratĂ©gicos, como Estados Unidos, Argentina y Europa. TambiĂ©n, la organizaciĂ³n de la Cumbre Mundial de Turismo de Aventura en la RegiĂ³n de Magallanes y la AntĂ¡rtica Chilena en octubre, serĂ¡ clave para consolidar a Chile como destino lĂ­der en este segmento y fortalecer su presencia en la industria global.